Hace unas semanas, asistí al concierto de la banda noruega MoE en la galería Mártires de la Conquista, en la colonia Tacubaya, de la Ciudad de México; mi objetivo era saludar a Mette Rasmussen, a quien no conocía, pero no fue tan difícil. En un momento previo a su acto, nos reconocimos. Ella también sabía que ahí estaría. Intercambiamos un par de ideas y salió la propuesta de grabar una sesión acústica en la estación de radio en la que laboro; Guro Moe escuchó y estuvo de acuerdo. Luego nos encontramos a otros amigos de Nueva York, Devin Waldman y a Eline Marx, que visitaban México, y el resto es la historia poco convencional de un encuentro lleno de sincronías inverosímiles y divertidas que incluyen el amor, una taquería, una fiesta en casa de la banda Descartes a Kant y una cena con la nieta del que fuera cardiólogo de María Sabina, que merecen otra publicación.
Nos citamos para grabar en una casa de la colonia Roma, en la calle de Manzanillo, y resulta que Anne Waldman, tía de Devin, se hospedaba muy cerca y quería escuchar la sesión, así que terminó participando de este vaivén de improvisación.
MoE y Mette Rasmussen, sin conocerla, embonaron desde el primer momento y poco a poco se creó una pieza de una sola toma, en la que conviven textos de Anne Waldman, textos de la propia Guro Moe, cantos de ambas, y elementos como la percusión, guitarra, juguetes y dos saxofones.
Dado lo inusitado e increíble del resultado, transmitido en Balalaika en pasadas emisiones, me permito reproducir la entrevista que grabamos aquella tarde de diciembre de 2018.
Transcripción estenográfica
Gracias, Anne, Guro, Håvard, Joakim, Mette y Devin. Tengo algunas preguntas básicas para ustedes y después podemos hablar de la sesión de improvisación que realizaron para este programa.
Pienso primero en ti, Mette, y en Guro también, porque ya has estado en México antes; ¿por qué están aquí, cómo comenzó la conexión con México y cuándo fue la primera vez que visitaste la ciudad, Guro?
Guro: Vine primero porque fui invitada por el festival El Nicho, la primera vez fue en 2013. De ahí se crearon conexiones con más personas, como Martín Escalante y Amat Escalante. De ahí vino; es nuestro cuarto tour ahora. Hemos estado girando en ciudades alrededor de entre unas 5 y 6 horas de la ciudad de México (Guadalajara, Querétaro), y en Chiapas.
La relación con Amat Escalante viene porque tú hiciste el soundtrack para su último filme…
Guro: Mi primer tour fue en 2013, el siguiente en 2015y eso fue antes de recibir un “octobass”, que es un contrabajo de ocho metros; lo adquirí después de ese tour, y ya aquí en México yo y Amat hablamos de cómo el sonido del contrabajo podía ser el sonido de una criatura en la película, es como comenzó la colaboración, como el monstruo-bajo. El contrabajo es el monstruo en esa película…
Mette y Moe, ¿cómo decidieron comenzar un tour en la Ciudad de México ahora? ¿Es la primera vez que tocan juntas?
Guro: ¡Mette quería venir a México!
[Risas] … E hicimos un primer concierto juntas en Noruega en mayo de este año, con una energía muy agradable y natural, fluida. Se siente genial este primer tour en México. Creo que exploramos esta loca conexión en vivo, aquí en México. Es como lo siento.
Joakim: Empezó en Trondheim y comenzamos a practicar mucho para una grabación e hicimos un concierto. Seguimos el concierto, la grabación, el tour y practicando juntos…
¿Cuál es la inspiración que toman del jazz noruego, el metal y noise?, ¿pueden decirme algo? Por ejemplo, Guro, sé que fuiste una estudiante de jazz con Ingebrigt Håker Flaten, que está más relacionado al jazz y free jazz…
Guro: Sí, primero free jazz, luego noise y luego MoE…
Cuando escuché a la banda la noté más en el lado del punk y metal…
Guro: … Sí, la transformación de la energía y la intensidad y su espontaneidad en la música de improvisación trata de mantener esto (de forma más difícil, quizá), y además están las letras, como una parte importante de la presencia de lo que hacemos… las canciones están de cierta forma compuestas por ellas mismas; no decimos “hagamos esto o lo otro”, es un acercamiento muy abierto, que no busco, viene del background como improvisadores, en un modo natural.
Håvard: Algunos de la banda estamos atraídos por músicos que entienden la improvisación, como John Hegre, Lasse Marhaug, Keiji Haino, Okkyoung Lee, desde luego Mette, y muchos más, es una lista larga.
… Y Mette, estás todo el tiempo en tour, háblame de eso, ¿cómo es la vida del tour para ti? Parece que nunca paras…
Mette: Estar de tour es como un hogar, de cierta manera, cuidando tu cabeza… Tienes que mantener el flujo y trabajar mucho; es intenso porque haces todo al mismo tiempo: programar, grabar, lanzar… nunca paramos, me gusta que en el camino puedes conocer a personas increíbles, gente muy abierta y gentil y confiada, que te ayuda a sobrevivir, supongo, pero el tema del tour es encontrar la corriente; es como respirar…
¿Has aprendido algo de ello para tu improvisación, te ha dado herramientas o has encontrado un paralelismo entre la improvisación y el tour?
Mette: ¿Te refieres en cómo vivir la vida? Creo que todo se refleja, no es sólo la música la que te releja, es también cómo tú te reflejas en la música; es algo en relación, pero no necesariamente… Y creo que todo surge de un punto, que es el movimiento, y luego un movimiento va rápido y otro es lento… La vida que se vive es un reflejo de todo, y quizá eso es una habilidad y tienes que estar en el escenario y tocar para muchas personas y quizá tu personalidad es diferente, pero te mantienes porque eso es lo que eres: no dejas quién eres en casa y luego entras al escenario; eres siempre tú y luego las experiencias viajan contigo, siempre.
La improvisación que escuchamos hoy con Devin y Anne Waldman creo que es parte de la vida: ustedes no se conocían antes, y ésta es la primera vez que se conocen…
Anne Waldman: Sí, es emocionante cómo se conectan los momentos y es un sistema, y tú eres uno de los puntos que nos conectan y has puesto personas juntas ahora. Ha sido una increíble sorpresa que esto pase, me siento agradecida. Como poeta viajo a diferentes escenarios y foros y conozco personas: poetas, colaboradores, músicos, con Devin y Ambrose tenemos una banda familiar, a la que siempre incorporamos más instrumentos y voces…
En esta grabación escuchamos a ti, Anne, y a Guro cantando…
Anne: Sí, ella comenzó usando lijas…
Guro: Sí, mencionaste algo sobre “algo” que se refleja…
Vi que leías partes de tu nuevo libro (Trickster Feminism), Anne…
Anne: Saltaba algunas líneas, tratando de encontrar…
Y tú, Guro, tienes un cuaderno…
Guro: Sí, es un texto que hice antes de grabar en septiembre; es muy largo, leí notas de ahí, es una combinación de esas notas e improvisaciones.
¿Qué otros elementos escuchamos? Guitarra juguetes, percusiones y palos…
Anne: Se encuentran presentes diferentes estados de ánimo, selecciones, saltos, cada parte es más fuerte que otras, que dependen de otro sonido…
Me gusta la sección donde escuchamos muchas aves en algún punto…Y Anne, estaba pensando en la conexión que tienes con la generación y escuela beat. Y quizá es obvio, pero ellos guardan una conexión directa con la música…
Anne: La actitud es muy importante cuando se habla de la generación beat, el “toque” (la sensación), esa felicidad en un sentido. Y definitivamente, la vocalización con el ritmo es importante. Debo decir que siento una conexión con México, Kerouac escribió cuatro libros en México; Borroughs, Ginsberg y otros. Ahora siempre ha sido interesante para mí el tema de la frontera, la búsqueda y el cruce, y es una de las razones por las que quise venir esta vez y trabajar contigo y otros en Tlahui**… es una oportunidad de movernos y fluir más.
¿Cómo comenzaste a usar tu voz? En la tradición poética en México la performance no es muy usual, la imagen del escritor es más la del escritorio, el papel y la pluma; mi pregunta es ¿por qué decidiste interesarte en el movimiento de la música?
Anne: Creo que es orgánico, claro escribo libros… Me siento “guiada”, el texto me habla y me dice a dónde ir, creo que es un instrumento la música… Uso ambos. Es una discusión ridícula qué fue primero, si lo oral o lo escrito en la poesía; la poesía comenzó con las aves, la propagación de la canción. No es un dilema: como posibilidad, es un tesoro.
Para las generaciones más jóvenes: ¿por qué debemos creer todavía en la poesía en tiempos como los actuales?
Anne: En general, la práctica inherentemente musical está relacionada a bellas ideas, danzas e imaginación… y también tiene lógica y un mensaje. No se abandona totalmente el poder semántico de las palabras; siempre hay un maravilloso misterio y está presente el eco de las raíces de esas palabras, la melodía de diferentes lenguajes; es increíble para mí como puedes estar con personas que hablan diferentes lenguas y que se escapen los significados, intelectualmente hablando. El punto central aquí es ayudar a despertar al mundo, que nos necesita más que nunca, y la poesía es una práctica increíble, un camino espiritual para la comunidad. Lo que me gusta de los músicos es que no necesitas argumentar en todos los lenguajes, eres libre… Pienso en el gamelan, su movimiento es más como una cosmología, un estar en el mundo, es lo que hacen los sonidos en caminos hermosos. [En la poesía] Los ritmos se intersectan y en el lado artístico es realmente poderoso y una excelente manera de desear que ya no haya más sufrimiento ni guerra…
Guro: Porque desde luego no hay fronteras… no hay jerarquías, y la importancia de la poesía musical, o de todas sus formas, es que puede recordarnos que somos humanos y cuál es esa valía.
Anne: Las cosas están en peligro, por ejemplo las lenguas (y otras cosas también) están desapareciendo, por lo que la poesía debe ser una especie de Archivo mágico que sostenga y guarde la música que amas, los primeros sonidos; es importante continuar preservando esto para el futuro, lo que sea que sea, para otros seres sintientes que no saben cómo se ve ni cómo se produjeron esas grabaciones.
… Quizá están pensando ahora en un álbum juntos, ¿Fast Speaking Music Band y MoE y Mette?
Anne: Pueden ir a grabar a nuestro estudio en NY, con Ambrose…
Guro: ¡Vamos a NY!
Ambrose Bye: No, vamos a Noruega.
Todos: ¡Sí!
Este es un resumen de la conversación que sostuve con Guro Moe, bajista y vocalista, Joakim Heibo, baterista, Håvard Skaset, guitarrista, los saxofonistas Mette Rasmussen, Devin Brahja Waldman y la poeta Anne Waldman.
MoE visitá México en marzo para grabar un nuevo álbum, y en octubre-noviembre vendrán al festival Arcadia; actualmente, están componiendo música para el filme silente El puño de hierro, una película mexicana de 1917, y luego irán a Guadalajara… Así que espérenlos en 2019. Mette irá a Japón en abril, y Anne y Devin grabarán este enero un nuevo disco con el sello Fast Speaking Music, en Nueva York.